Proyectos
El Grupo de Comunicación y Medios Interactivos de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI), del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, tiene 6 proyectos dirigidos a creadores, creadoras y gestores culturales del país. En el 2023 uno de los ejes transversales fue la paz y la reconciliación.
Explora con: Imágenes y Relatos en clave de Paz, Digital es Cultura, La Paz Imagina: Comunicación, infancia y juventud, Comunicación para el Buen Vivir - Minga Comunica y Afrocolombias, Radios para la Vida y la Paz y Comunicación para la paz, territorios para la vida.
Comunicación para la paz, Territorios para la Vida
Encuentro Nacional de Comunicación Campesina
El campo como escenario y razón en la comunicación comunitaria fue protagonista del Encuentro Nacional de Comunicación Campesina realizado en 2024. Durante tres días, 40 organizaciones y colectivos de comunicación campesina de más de 20 territorios del país se congregaron frente al mar sucreño en Santiago de Tolú (Sucre) para reconocerse, encontrarse e intercambiar experiencias que fortalecieran sus procesos locales.
Allí se hizo un reconocimiento de las luchas campesinas que tuvieron epicentro en el departamento durante los años setenta a través de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).
El Encuentro fue organizado por el Grupo de Comunicaciones de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y tuvo como invitados institucionales al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), al SENA y a la Dirección de Poblaciones del Min Culturas. Su misión fue recopilar aportes para la Política Pública de Culturas Campesinas que lidera el Ministerio como resultado de la movilización histórica de las organizaciones.
Se trató de un espacio de intercambio de saberes y experiencias entre colectivos y procesos rurales de comunicación en busca de articular esfuerzos para potenciar la construcción de narrativas territoriales y visibilizar los derechos de las comunidades campesinas. Se desarrollaron temas como la soberanía alimentaria, la territorialidad, la cultura de paz y los derechos de la comunicación.
En cuatro mesas de trabajo sobre Formación, Circulación, Narrativas y Política Pública, los colectivos pudieron sintetizar las problemáticas, los retos y las propuestas para la Política.
Gracias a la participación, los asistentes identificaron sus líneas de trabajo y agendas territoriales. Bien fuera como comités y equipos de comunicación de las organizaciones campesinas, como salvaguardas ecosistémicas y de biodiversidad, como colectivos de cine comunitario campesino y colectivos con agendas propias en igualdad de género, formación artística o tejido comunitario con firmantes de paz, los participantes en el Encuentro y sus procesos comunicativos aportaron a la construcción de memoria, paz y esperanza territorial.
El intercambio de semillas que realizaron no fue solamente para la siembra vegetal sino también para la siembra de redes, articulaciones y complicidades en torno a la comunicación campesina. Desde su incidencia local pero también nacional, vieron como aportan a la garantía del derecho a la comunicación desde el país rural para dignificar al campo y a sus campesinos y campesinas.
A partir de esta estrategia, el Ministerio logró vincular actores campesinos con otros sectores como la educación, en un proceso de reconocimiento de su potencial transformador de las comunidades rurales y su papel en la construcción de narrativas locales que promuevan el desarrollo sostenible y la cultura de paz.