¿Qué son MaguaRED y Maguaré?

Resumen
En el 2013 se lanzan los portales Maguaré y Maguared del Ministerio de cultura con libre acceso a contenidos artísticos y culturales especializados en primera infancia. Maguaré toma su nombre del instrumento musical indígena de los Uitoto que convoca y reúne al pueblo.

¿Qué son Maguared y Maguaré?, ¿cómo han impactado las nuevas apuestas de contenidos para la primera infancia en Colombia?

Maguared y Maguaré son dos herramientas pedagógicas para padres, maestros, bibliotecarios y creadores de contenidos para la primera infancia

MaguaRed.

A través del portal Maguaré se pueden compartir canciones, rondas infantiles, cuentos, juegos interactivos, trabalenguas, paisajes sonoros, relatos, series audiovisuales, arrullos y muchos otros contenidos realizados por creadores colombianos para niños y niñas.

“MaguaRED es el componente para adultos de Maguaré que se concibió como una estrategia digital de cultura y primera infancia, mientras Maguaré ofrecía los contenidos para primera infancia en distintos formatos audiovisuales y digitales, Maguared planteaba estrategias de uso para maestros y promotores de arte y lectura para primer infancia y también artículos que resaltaban el trabajo de adultos que promovían los lenguajes expresivos en distintos lugares de Colombia. Muchos de los contenidos audiovisuales de Maguaré provienen de la televisión pública” indica Marcela Benavides, ex coordinadora de la estrategia digital de Cultura y primera infancia de Maguaré.

Los portales cuentan con más de 500 contenidos entre juegos, canciones, videos, libros y aplicaciones. En la sección Maguaré se encuentran reseñas, guías de uso y materiales complementarios. 

En los últimos años en Colombia han surgido diversas iniciativas que recogen estas experiencias formativas y audiovisuales que abrieron la puerta a nuevas apuestas para el público infantil, desde Alharaca hasta Maguaré del Ministerio de Cultura. 

Este es el caso de Eureka, una apuesta de Capital Sistema de Comunicación pública que convoca a niñas, niños y adolescentes habitantes de Bogotá región y que nace en agosto de 2021. 

“El canal busca incluir a niños y niñas de 3 a 16 años que habitan Bogotá Región, con énfasis en aquella población perteneciente a niveles socioeconómicos bajo y medio o estratos 1, 2 y 3, partiendo de la hipótesis de que ésta es una población más vulnerable a problemáticas graves como las diferentes violencias, la deserción escolar y tienen dificultad de acceso a ofertas educativas y culturales alternativas. Sin embargo, al ser una oferta pública puede ser disfrutada por niños y niñas de diversas procedencias y condiciones socioeconómicas que quieran participar” señala Marcela Benavides, exdirectora de Maguaré y directora de contenidos ciudadanos de Canal Capital. 

Algunos temas priorizados dentro de Eureka son la prevención del bullying, la equidad de género, la ciudadanía de la infancia y el cuidado del medio ambiente y sostenibilidad.  

“La propuesta de Eureka tiene como columna vertebral la participación de la audiencia como un paso vital para la construcción de la ciudadanía de la infancia. En la medida de lo posible los temas surgen de las propias preocupaciones de la audiencia o se validan ellos.  Eureka privilegia los temas que son propuestos por los propios niños, niñas y adolescentes, aquellos que hacen parte de la realidad que viven o que se relacionan con sus deseos, motivaciones y formas de diversión. Eureka crea un grupo de consejeros del canal llamado Liga eureka como manera de asegurar su participación constante y vinculándolos directamente. La Liga eureka es un grupo de chicas y chicos desde 6 hasta 16 años que viven en Bogotá región, sin importar su procedencia, con los que crearemos contenidos, ellos aportarán desde ideas de nuevas producciones en TV y digital hasta creaciones propias sobre los temas que les interesan. Eureka los consultará periódicamente para que nos asesoren sobre temas, series de televisión y desarrollaremos actividades conjuntas para que ellos construyan el canal que quieren”, indica Marcela Benavides, directora.